Crear un plan de negocio
La creación de una empresa propia cuesta mucho dinero y tiempo. Comprar un food truck no sale nada barato, dependiendo del estado en que se encuentre. Por lo tanto, es imprescindible crear un plan de negocio para convencer a los bancos u otras posibles fuentes de financiación de concepto. Presenta tu empresa: la atención se centra, por supuesto, en el producto correspondiente. Si quieres vender patatas fritas, explica qué hace que tus patatas sean tan especiales y por qué destacan entre el resto de patatas. Convence con un análisis del mercado y de la ubicación, así como con tu competente equipo. Presenta las previsiones de facturación y las necesidades de capital. Las cifras del plan financiero son las que más interesan a los posibles financiadores. Y en toda la euforia, no puede faltar una evaluación de riesgos.
Permisos, permisos, permisos
¿Has comprado un food truck y quieres empezar a trabajar ya mismo? Por desgracia, no es tan sencillo. En primer lugar, la buena noticia: no necesitas ninguna formación específica para abrir un food truck. La experiencia en el sector gastronómico es, por supuesto, una ventaja. Sin embargo, necesitas multitud de papeles y permisos. Se necesita una licencia comercial para restaurantes y camiones de comida / food trucks. También es obligatoria una licencia para vender bebidas alcohólicas, en caso de que quieras venderlas. Incluso se requiere un certificado del registro de antecedentes penales. Asimismo, se requiere una solicitud para la restauración al aire libre, así como para estar parado en lugares públicos. Lo que a priori suena mundano: ¿se puede conducir el food truck? El permiso de conducir normal (clase B) es válido para vehículos con remolque y un peso total de 3,5 toneladas. Si el peso es superior, se requiere un permiso de conducir C1.